Culturaliza tus Sentidos
viernes, 2 de diciembre de 2011
Comentario sobre la clase de Formación Sociocultural
Para la clase de Formación Sociocultural es excelente para los hábitos escolares ya que ayuda a reflexionar sobre lo que eres en la vida sobre tu manera de actuar corrigiendo o mejorando algunos aspectos de la misma siendo, así una materia fundamental para el desarrollo de las actitudes y logros tanto escolares como profesionales los cuales te pueden llevar a ser una mejor persona mejorando la ideología que se tiene tomando en cuenta que siempre existen obstáculos, no obstante comenzar a diseñar lo que es tus metas en la vida tus logros satisfaciendo parte de ellos siendo que ya comienzas con una vida profecional en la cual debes de poder llevar de la mejor manera tu forma de actuar, desarrollar habilidades en las cuales te sirvan para poder innovar productos y mejorar la calidad de los productos.
miércoles, 30 de noviembre de 2011
Valores compartidos
Con el desarrollo acelerado de las técnicas de dirección en la segunda mitad del siglo XX en el mundo los directivos están cada vez más conscientes de la necesidad del liderazgo estratégico basado en los valores compartidos; pero en la mayoría de los casos esta realidad se queda al nivel ideal, pues en la práctica diaria se aprecia una dicotomía entre el discurso y la acción.
Al hablar de los valores compartidos es necesario diferenciar entre los valores finales (comprendidos en la misión y la visión de la empresa) y los valores de tipo instrumental. Estos últimos son modos de conducta adecuados o necesarios para llegar a conseguir nuestras finalidades o valores existenciales.
Para lograr la implementación del cambio en una empresa es necesario transitar desde las creencias a las conductas pasando por los valores (ver figura 1) teniéndose en cuenta en este aspecto las creencias, las normas y las actitudes de los miembros de la organización. Las creencias son estructuras de pensamiento, elaboradas y arraigadas a lo largo del aprendizaje, que sirven para explicarnos la realidad y que preceden a la configuración de los valores, las normas son reglas de conducta consensuados, mientras que los valores son criterios para evaluar y aceptar y/o rechazar normas. Los conflictos de valores se traducen en la existencia de normas y conductas contradictorias.
Las actitudes reflejan como nos sentimos con respecto a algo o alguien y predicen nuestra tendencia a actuar de una determinada manera, es por ello que para modificar conductas, más que pretender cambiar directamente actitudes, lo que hay que hacer es modificar los valores y creencias que los preceden, no sólo las normas. (ver figura 1).
Figura 1. Secuencia entre creencias y resultados
Los valores compartidos absorben la complejidad organizativa, orientan la visión estratégica y aumentan el compromiso profesional, a la vez que constituyen una herramienta que permite identificar, promover y legitimar el tipo de cambio organizacional para lograr la implementación de la dirección estratégica en las empresas, lo cual contribuiría a elevar la efectividad en el proceso de cambio en las mismas. Asimismo ayudaría a lograr el pensamiento estratégico, fortalecer la actitud estratégica en los líderes, tanto del ápice estratégico como de línea media, así como preservar la intención estratégica del proceso, el aprendizaje continuo y el compromiso de los miembros del núcleo operativo, elementos profundamente cuestionados por Henry Mintzberg a los modelos de dirección estratégica tradicionales
Pensamiento Creativo
El proceso creativo
Hay ciertas creaciones que podríamos llamar episódicas: parecen consistir en una iluminación y en la subsiguiente ejecución, dentro del esquema “estímulo respuesta”. Por ejemplo, “se me ocurre” un nuevo arreglo de los muebles de mi sala, y en diez minutos todo queda listo; o bien, un reajuste en el organigrama de mi oficina; o un chiste sobre el último presidente; o un tema novedoso para un artículo de revista. Cada una de estas creaciones es tan breve que parece ser más un acto que un proceso.
Aunque aun en estos casos suelen existir procesos subconsciente que en un momento dado emergen a la luz, nos interesan aquí las otras creaciones: las que son complejas, las que son fruto de larga elaboración, las que implican encadenar muchos elementos y vencer muchos obstáculos. Por ejemplo, escribir un libro,
planear y construir un grande edificio, fundar y organizar un partido político, concebir y dar a luz una teoría científica de vastos alcances.
Es imposible dar con un cliche: con una especie de instructivo o de manual de creatividad, listo y expedito para todos. En esto, más que en las actividades de la vida ordinaria, cada persona se traza su propio camino, y sigue su propio ritmo.
Distinguimos en el proceso creativo seis etapas:
1. El cuestionamiento
2. El acopio de datos
3. La incubación
4. La iluminación
5.La elaboración (ejecución y / o verificación)
6. La comunicación y / o publicación
Los Usos del Pensamiento Creativo
Sinopsis
El pensamiento creativo parece no existir hasta que se presenta la oportunidad de utilizarlo. Pareciera que la consigna de éste es crear cosas simples oportunamente para facilitarnos el futuro cercano. A continuación se comentan algunas de las principales aplicaciones el pensamiento creativo, para que nos sea más fácil la
comprensión de la aplicación de la creatividad en nuestra vida diaria de manera oportuna y eficaz
El perfeccionamiento
En términos de cantidad, el perfeccionamiento es sin duda el uso más amplio del pensamiento creativo.
Incluso se puede decir que el perfeccionamiento es el mayor uso “potencia” del pensamiento creativo. Podemos aplicarlo a cualquier cosa que estemos haciendo, con la esperanza de introducir una
mejora o de encontrar una manera “mejor” de llevarla a cabo. Las
posibilidades son enormes, pero por razones que se expondrán más
adelante. Por lo general, nos damos por satisfechos con nuestra manera
habitual de proceder.
¿Qué queremos decir con la palabra “mejora”? ¿Qué significa encontrar una
manera”mejor” de hacer las cosas”? ¿Cuál es el sentido de “mejor”?
• La resolución de problemas
La resolución de problemas constituye un área tradicional de utilización del
pensamiento creativo. Si los procedimientos estándar no ofrecen una
solución, hay que usar el pensamiento creativo. Y aunque el procedimiento
corriente pueda brindar esa solución, siempre tiene sentido aplicar el
pensamiento creativo con el propósito de encontrar otra mejor.
Existen dos enfoques posibles de la resolución de problemas: el enfoque
analítico, en el que nos importa “lo que es”; y el diseño, en el que importa “lo
que podría ser”. Evidentemente, el enfoque basado en el diseño requiere
pensamiento creativo. Pero incluso la orientación analítica puede necesitar
del razonamiento creativo para imaginar posibilidades alternativas.
Vídeo del Pensamiento Creativo
los seis sombreros
Cada uno de los seis sombreros para pensar tiene un color: blanco, rojo, negro, amarillo,
verde, azul. El color da nombre al sombrero.
Podría haber elegido ingeniosos nombres griegos para indicar él tipo de pensamiento que
requiere cada sombrero. Esto habría resultado impresionante y agradado a más de
alguien. Pero sería poco práctico, ya que sería difícil recordar los nombres.
Quiero que los lectores visualicen e imaginen los sombreros como verdaderos sombreros.
Para esto es importante el color. ¿De qué otro modo se podrían distinguir los sombreros?
Formas distintas no serian fáciles de aprender y provocarían confusiones. El color facilita imaginarlos.
Además, el color de cada sombrero está relacionado con su fundón.
Sombrero Blanco: El blanco es neutro y objetivo. El sombrero blanco se ocupa de
hechos objetivos y de cifras
Sombrero Rojo: El rojo sugiere ira, (ver rojo), furia y emociones. El sombrero rojo da el
punto de vista emocional.
Sombrero Negro: El negro es triste y negativo. El sombrero negro cubre los aspectos
negativos — por qué algo no se puede hacer.
Sombrero Amarillo: El amarillo es alegre y positivo. El sombrero amarillo es optimista y
cubre la esperanza y el pensamiento positivo
Sombrero Verde: El verde es césped, vegetación y crecimiento fértil, abundante. El
sombrero verde indica creatividad e ideas nuevas.
Sombrero Azul: El azul es frío, y es también el color del cielo, que está por encima de
todo. El sombrero azul se ocupa del control y la organización del proceso del
pensamiento. También del uso de los otros sombreros.
Es fácil recordar la función de cada uno si se recuerda el color y las asociaciones. La
función del sombrero se desprende de esto. También se los puede pensar como tres
pares:
Blanco y rojo
Negro y amarillo
Verde y azul
En la práctica uno se refiere a los sombreros siempre por sus colores, nunca por sus
funciones. Y por una buena razón. Si pides que alguien exprese su reacción emocional
ante algo, es poco probable que te respondan honestamente: se piensa que está mal ser
emocional. Pero la expresión sombrero rojo es neutral. Es más fácil pedirle a alguien que
"se quite por un momento el sombrero negro que pedirle que deje de ser tan negativo. La
neutralidad de los colores permite que se usen los sombreros sin impedimento alguno. El
pensar se convierte en un juego con reglas definidas; deja de ser asunto de exhortaciones
y condenaciones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)